Llegan los inmaduros



Los hidratos de metano en todo su mágico esplendor
«A la fuerza ahorcan» 
dice el sabio refranero español. Eso me vino a la cabeza cuando, hará cerca de un mes, leí que Japón había sido capaz de extraer el gas natural contenido en hidratos de metano en alta mar. Lo del refrán viene a cuento, porque Japón importa casi todas sus fuentes de energía primaria (en especial petróleo, gas y combustible nuclear, con una dependencia del 96%), y se ha visto obligado  renunciar a, más o menos, el 30% de su producción eléctrica de origen nuclear tras la catástrofe de Fukushima. Pues con todo eso, consiguen ser el primer país que extrae metano (o sea, gas natural) de entre las moléculas de agua congeladas en arenas del fondo del mar. «Hacer de la necesidad virtud» dicen también. Ambas visiones refraneras vendrían a significar lo relevante del logro de los japoneses: la empresa estatal nipona Japan Oil, Gas & Metals National Corporation (JOGMEC para los amigos) habría conseguido esa hazaña tecnológica en aguas profundas, y tras años de ensayos, en un país de enorme fragilidad energética en su peor momento en años. Mira por donde. Según ellos habría suficiente gas natural en la fosa de Nankai a más de 500 metros de profundidad (1.100 bcm), para cubrir hasta 11 años de sus importaciones de gas natural licuado.

¿Qué son los hidratos de metano? También llamados «hielo inflamable», no son sino depósitos congelados de moléculas de metano (es decir el componente básico del gas natural), con pinta de nieve helada, que se encuentran principalmente en los sedimentos arenosos del fondo del mar y en el permafrost (o sea, la capa de hielo permanente que recubre el suelo en las regiones cercanas a los polos, como Groenlandia o la Antartida; casi el 24% de la superficie del Hemisferio Norte). Para entendernos, las moléculas de agua forman una trama que atrapa a los átomos de metano congelados y muy, pero que muy concentrados. Para liberar esas moléculas de gas natural hace falta reducir la presión o (es equivalente) aumentar la temperatura. Pues los japoneses perforaron un pozo horizontal en el fondo marino lleno de hidratos, y luego bombearon el agua de mar fuera. Al salir el agua -congelada a elevada presión- iba liberando los átomos de metano al bajar su presión. Es la llamada liberación con modelo despresurizado Otros métodos  a utilizar para obtener los hidratos de metano tienen bonitos nombres, como el de la estimulación térmica -inyectando vapor- o la inyección de inhibidores -como el glicol-, pero aparentemente el más sencillo sería el ya usado por los japs, aunque todos son procesos muy complejos técnicamente. Más de un año llevaban estos señores intentando esas maniobras.

Precios del gas natural segun los mercados internacionales. Mire lo que pagan unos y otros y entendera porque se va a sacar gas de donde sea

Parece que los japoneses lo han logrado, aunque luego se trata de llevar ese metano a los puntos de consumo. Nada fácil tampoco. En cualquier caso un logro técnico ¿Ha sido todo fuerza de voluntad y perseverancia? Bueno, la «motivación» japonesa la ha estimulado, sobre todo, el precio que pagan por el gas natural. El mercado mundial del gas  se divide hoy en tres grandes áreas regionales: el mercado norteamericano, el europeo y el asiático. Hasta el boom del fracking, en Estados Unidos y Canadá se compra gas natural al contado (propio y ajeno) a precios entre los 3-4 US$/MMBtu. El mercado europeo es tradicionalmente dependiente del exterior: es un importador neto de cerca de 450 bcm al año, la mayoría de Rusia, Noruega y los países MENA, con contratos a largo plazo, indexados al petróleo Brent y al dólar, y precios del orden de los 6-7 US$/MMBtu a largo plazo y 10 US$ en spot. Los asiáticos, por su parte, constituyen el mayor importador de gas natural licuado (GNL) del mundo suministrado por barcos metaneros y regasificado luego en destino (en Japón en sus 28 plantas satélite). Chinos, japoneses y coreanos tienen los yacimientos de gas demasiado lejos como para llegar con un tubo. Por ello, el transporte marítimo y proceso posterior encarece sus contratos de gas natural a un precio mucho mayor que, por ejemplo, el americano: entre 12-13 US$/MMBtu. O sea, que el japonés paga unas cuatro veces más por su consumo de 85 bcm anuales, que subieron a 100 bcm tras la catástrofe de Fukushima (España consume unos 34 bcm al año).

Con su éxito tecnológico, los japoneses habrían abierto una nueva y gran alternativa energética. Pero eso precio que los precios de la energía se mantengan suficientemente altos (cosa que parece probable). Pero de ser viable técnicamente y a costes razonables, sin duda  sería… «LA ALTERNATIVA». Efectivamente, el aprovechamiento de los hidratos de metano se caracterizaría por su enorme cantidad y distribución generalizada. Si a finales de 2011 se contaba con unos 210.000 bcm de reservas probadas de gas natural, se calcula que los hidratos de metano podrían ser entre 1.000.000 y 5.000.000 de bcm, o sea de 5 a 20 veces más. Además, esos recursos estarían en casi todas las zonas marítimas en torno a los continentes, pero también en masas de agua a gran profundidad, como el Mar Caspio o el Lago Baikal. Eso sin olvidar el permafrost. No es de extrañar que Estados Unidos, Japón, India, Corea (del Sur) y otros estados del Pacífico tengan Planes para la evaluación del potencial de los hidratos de metano de sus margenes continentales. Por ejemplo, los americanos han dotado una línea de financiación de casi 6 millones de dólares para estudiar sus yacimientos de hidratos metano. Igual, motivados también así, parece que habrían conseguido sacar gas natural de los hidratos de metano del permafrost de Alaska. Más madera.

Las reservas de hidratos de metano. Ademas de que casi todos las tienen, son enormes. Como lo de los japoneses funcione, ya vera..

¿Es esta la antesala de una nueva era energética? Podría ser. La variable clave en las decisiones energéticas ha dejado de ser el precio. Hoy lo importante es la seguridad de suministro. Se trata de disponer del recurso energético, y mejor propio, al precio que sea. Es lo que tiene esta época de competencia feroz entre países. Eso reordena la tradicional triada energética entre suministro/calidad, precio/competitividad y impacto/medio ambiente, justo en ese orden. Si no lo cree, busque lo que queda del Protocolo de Kioto. Buenas voluntades y poco más. Los americanos nos indicaron el camino a seguir con el fracking, y los canadienses con las arenas asfálticas: los precios altos del crudo hacen viables otros hidrocarburos menos maduros, y el coste ambiental resulta secundario. Sin embargo, no hay que olvidar que esos aprovechamientos son siempre cambios de formato energéticos (ya sabe: «la energía sólo se transforma«). Acceder a recursos menos concentrados e inmaduros (más profundos, menos densos) tiene un progresivo coste energético. Incluso llegando al absurdo de utilizar más energía en convertir un formato (por ejemplo, sacar los hidratos) que la que proporcionaría ese nuevo formato (el gas natural). Es lo que calcula la tasa de retorno energética. Sin embargo, todo eso parece secundario cuando se calcula al efecto económico que tiene una nueva inversión (por ejemplo, un parque eólico) respecto de utilizar viejas centrales térmicas amortizadas.

El gas natural es el mejor paradigma del modelo energético que nos espera. Hemos pasado del gas convencional (gas ligero asociado a yacimientos de petróleo) al gas no convencial (el shale gas almacenado entre rocas sedimentarias) y, es muy probable que en algunos años lleguen los hidratos de metano. Eso sí: la nueva panacea energética también tiene sus riesgos. Los hidratos de metano pueden producir cambios en la geología, variando la topografía de los fondos marinos. Sin olvidar que el metano es un potente gas de efecto invernadero: perforar en una formación de hidratos puede producir la liberación de metano (aunque es menos probable que con el fracking). Eso si el deshielo del permafrost, resultado del cambio climático, no los libera antes… Cruel trade-off… pero es el signo de los tiempos. Ya verá, ya, en pocos años a los vascos sacar su gas de fracking. Este modelo de extraer hidrocarburos cada vez más inmaduros, cada vez más dificiles y costosos, parece ser nuestra apuesta energética global. Y, una vez más, sus riesgos, sus potenciales daños para el medio ambiente parecen secundarios. Porque ese, es un coste que somos incapaces de internalizar, o del que simplemente nos olvidamos. Pues ya nos acordaremos de él. No se preocupe.

Dots

Acerca de David Ruyet

David Ruyet (Barcelona, 1970) has 25 years of proven experience within the renewable energy industry in Europe and South America. Graduated as industrial engineer with a specialization in nuclear energy in 1997, holds an MBA from ESADE Business School. He is also about to present his dissertation to receive a doctorate degree in economy in Spain. Blogging at www.davidruyet.net is an opportunity to share opinions on current issues related to energy energy and the economy.
Esta entrada fue publicada en Energy y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Llegan los inmaduros

  1. Juan Carlos dijo:

    David Ruyet lo ha dicho al final de post. Los costes medio ambientales de extraer hidratos de metano son inasumibles. Los que piensan que este clase de combustible son la solución al problema energético, realmente les importa muy poco el cambio climático, o directamente no creen en ese cambio. Hay que pasar por encima de la comunidad científica para poder afirmar que los hidratos de metano son la respuesta a los males energéticos. Otra vez los cornucopianos en eterno conflicto con los que creemos que no puede existir un crecimiento infinito en un mundo finito.Sin embargo, la estupidez humana si que es infnita. El concepto es fácil de entender pero difícil de asumir. Sorprendentemente la imaginación tierraplanista nunca renunciará a la idea de crecimientos sin límites. Nunca renunciará a utilizar al último gramo de combustible fósil, así sea dañando seriamente la biosfera. Los hidratos de metano son la peor de las pesadillas ambientales, Apuesten lo que sea a que explotarán esta clase de recurso. Ojalá que yo ya no me encuentre en este mundo cuando este planeta comience a sentir los efectos devastadores del incremento de la temperatura en 2º celsius promedio a nivel global. Es un proceso irreversible.

  2. Beamspot dijo:

    Sólo un par de pensamientos y opiniones muy personales sobre este tema. Yo personalmente, veo dos problemas diferentes, muy relacionados, uno en el medio plazo, el Oil Crash, y otro a largo plazo, el Cambio Climático.
    Si bien el primero me da escalofríos y mucho miedo, esencialmente por la aquí implícita catástrofe malthusiana, dudo que sea la causa de la extinción directa de la humanidad.
    Pero el abuso de los combustibles y recursos fósiles, el retorno al carbón tarde o temprano (lo que más CO2 emite), el aumento de la deforestación con doble motivo (biomasa como energía, terreno como área cultivable), las devastaciones causadas por las guerras por los recursos (empezando por las guerras del golfo, Mali, etc), algún que otro ‘evento’ (seguramente de cariz nuclear) futuro en esta línea, y sobre todo, la falta de energía para mantener los cementerios nucleares, causarán mucho más impacto y daño al medio ambiente que lo que ya se ha hecho. Incluyo los inmaduros, por supuesto.
    El segundo problema, sin embargo, ya no me da miedo para mí, pues dentro de 30 años igual ya no estaré, pero para mi peque, ése será el mundo que le dejaré(mos), y el impacto ambiental puede ser tan colosal que la extinción humana no sólo será algo probable, si no que hasta la vida animal puede empezar a peligrar a gran escala.
    Hemos tenido una oportunida de demostrar algo grande. No habrá otra.

  3. «y que los átomos de metano, instables, se descomponían al salir».
    El metano no es un átomo, no salen átomos de metano sino moléculas de metano, que son muy estables como todas las olefinas y no se descomponen al salir. Un error de Química Orgánica y que debe corregir.

  4. Estimado David.
    Muchas gracias por enlazar a Nippon.com en tu blog. Pensamos que los hidratos de metano y su posible explotación por parte de Japón es un tema de gran interés para todo el mundo, y por eso estamos preparando un nuevo artículo sobre este mismo asunto que estará disponible en nuestra web en español muy pronto.
    Recibe un afectuoso saludo.

Deja un comentario