Teorías del colapso energético (XI): el ‘decoupling’ de Jared Diamond


Las civilizaciones nacen, crecen, mueren y desaparecen. Algún fabricante de insecticidas ya usó la misma secuencia para certificar los efectos destructores de su producto. Así que debe ser verdad. La regla resulta, en realidad, de la revisión histórica. De hecho, en otro post de esta serie tan apocalíptica, ya se han comentado algunas tesis sobre el colapso de las sociedades asociado al agotamiento ambiental y crecimiento de costes marginales en el uso de los recursos, como las de Joseph Tainter. En esta misma línea de investigación se encuentran los últimos trabajos de Jared Diamond.

Diamond es biólogo, doctor por Cambridge y profesor en UCLA y, además, es un prolífico escritor; fue ganador de un Premio Pulitzer en 1998 por su reconocido «Guns, Germs and Steel«, donde planteaba porqué Europa (o mejor dicho, Eurasia) había tenido un papel tan preponderante en la Edad Moderna. Para Diamond fue el obvio resultado de la conjunción de armas (tecnologías de guerra muy superiores al resto), gérmenes (epidemias importadas por europeos -inmunes ya- que diezmaron a las poblaciones locales) y acero (sólidas organizaciones político-militares que vertebraban los estados-nación europeos). Todo ello Diamond, además, lo relacionaba con las condiciones ambientales de Europa (climatología, especies animales domesticables, vegetales comestibles, orografía…) para explicar su dominio mundial desde 1450 hasta, más o menos, 1950. Muy interesante. El libro causó sensación.

Diamond escribió en 2006 «Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed«. La cosa tenía una cierta gracia, pues utilizaba el mismo análisis geográfico-ambiental -con el que había estudiado el florecimiento de las poblaciones humanas- para evaluar ahora las que habían desaparecido. Aunque sin mencionar excesivamente a Tainter (el referente en colapso de sociedades), ni tampoco el trabajo de otros historiadores y antropólogos expertos como (otro erudito) Arnold J. Toynbee: «Civilizations die from suicide, not by murder«, Elman J. Service: «The punishment is done by the gods, not the government«, Pitirim Sorokin: «Life can never be at equilibrium» (al loro: experto en sociología termodinámica), o Alfred L. Kroeber: «All civilization in a sense exists only in the mind«. ¿Quería resultar más accesible? ¿Menos académico? ¿Tramposillo? ¿Egocéntrico? Bueno, él sabrá. Sin menoscabo de ello, este libro también tuvo mucho éxito. National Geographic ha rodado una película-documental basada en su «Collapse». Aquí, sus alumnos de UCLA le machacan a preguntas sobre el tema, y aquí da una charla en Princeton tiempo atrás.

Tras estudiar varias civilizaciones, como la Antigua Maya, los indios Anasazi, los noruegos de Groenlandia o las tribus de la Isla de Pascua (orejas largas, orejas cortas: ¡Dios! qué película más aburrida…) y sus sendos colapsos, Diamond detectaba cinco elementos que establecerían el marco general en el que alguna de las civilizaciones estudiadas pringó (ya fuese por una o más razones): (a) Catástrofe ambiental, (b) cambio climático, (c) invasión, (d) imposibilidad de comerciar y (e) erróneas políticas de gestión ambiental. En esa línea, establecía 12 diferentes retos ambientales a los que se enfrentaría hoy la humanidad y a los que denominaba «problems of non-sustainability» obtenidos un poco en plan «cherry picking» (se supone no intencionado, eso sí):

  1. Deforestación y destrucción de hábitats
  2. Pérdida de suelo
  3. Acceso y calidad del agua potables
  4. Exceso de caza
  5. Sobreexplotación de caladeros y bancos de pesca
  6. Introducción de especies no autóctonas
  7. Sobrepoblación
  8. Aumentos de los efectos e impactos per-cápita

A los que añade cuatro más, analizados en todo el libro, y a los que se enfrentarían las sociedades modernas:

  1. Cambio climático antropogénico
  2. Aumento de toxinas (contaminación generalizada)
  3. Escasez energética
  4. Uso total de la capacidad fotosintética de la Tierra

(Lo cierto es que Jean-Françoise Rischard hacía algo parecido con algo más de gracia en «High Noon: 20 Global Problems, 20 Years to Solve Them» en 2003; también es cierto que en su lista daba nada menos que 20 problemones).

https://ted.com/talks/view/id/365

Lo que distingue a las propuestas de Diamond (en el video de TED de arriba las cuenta) respecto de otras -además de no basar su discurso sólo en el peak oil- es que focaliza las razones del colapso en las áreas social y del medio ambiente, demostrando que su tratamiento no es homogéneo (aunque lo parezca). Es decir, que las políticas ambientales y sociales no suelen estar coordinadas, probablemente por la idea (errónea) de que el ser humano puede desacoplarse del medio («decoupling») como si siguiesen dinámicas divergentes: ya no sólo del medio ambiente, sino del resto de la sociedad. Diamond advierte del camino que sigue la civilización actual: estaríamos socavando nuestra viabilidad ecológica, aunque deja alguna ventana abierta a la esperanza («to turn the tide«). Lógico, pues en el título ya advierte que es posible conseguirlo: «fall or sucede«; no obstante, Diamond tendría un planteamiento algo pesimista (se autodefine así: «People often ask me: Jared, are you optimistic or pessimistic about the world’s future? I answer: I’m a cautious optimist«).

Dice Diamond en el capítulo final: «My remaining cause for hope is another consequence of the globalised modern world’s interconnectedness. Past societies lacked archaeologists and television. […] We have the opportunity to learn from the mistakes of distant peoples and past peoples. That’s an opportunity that no past society enjoyed to such a degree. My hope is that enough people will choose to profit from that opportunity to make a difference«. Bueno; algo es algo. Amén.

Acerca de David Ruyet

David Ruyet (Barcelona, 1970) has 25 years of proven experience within the renewable energy industry in Europe and South America. Graduated as industrial engineer with a specialization in nuclear energy in 1997, holds an MBA from ESADE Business School. He is also about to present his dissertation to receive a doctorate degree in economy in Spain. Blogging at www.davidruyet.net is an opportunity to share opinions on current issues related to energy energy and the economy.
Esta entrada fue publicada en Medio Ambiente y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Teorías del colapso energético (XI): el ‘decoupling’ de Jared Diamond

  1. Pingback: Cuando China dejó de ser una potencia mundial | el blog de David Ruyet

  2. Pingback: Violencia climática | el blog de David Ruyet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s