El artículo de «Nature» del que todo el mundo habla (o casi)


Definitivamente, se trata de un «must«. O mejor dicho, un «must read«. Tres semanas atrás se publicó en el número 486 de «Nature» un artículo titulado «Approaching a state shift in earth’s biosphere. Sinceramente, si la temática ambiental, energética y social son de su interés no debería perdérselo. El estudio ha sido realizado por un conjunto de 22 científicos de renombre internacional: Anthony Barnosky, Elizabeth A. Hadly, Charles Marshall, Nicholas Matzke, Eric L. Berlow, Wayne M. Getz, Rosemary Gillespie, Justin Kitzes, John Harte y Neo D. Martinez de Berkeley; Jordi Bascompte y Eloy Revilla de la Estación Biológica de Doñana del CSIC; Mikael Fortelius de la Universidad de Helsinki; James H. Brown de la Universidad de New Mexico; Alan Hastings, David P. Mindell y Geerat Vermeij de la Universidad de California; Arne Mooers de la Simon Fraser; Pablo A. Marquet de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Peter Roopnarine de la California Academy of Sciences; John W. Williams de la Universidad de Wisconsin y Adam B. Smith del Missouri Botanical Garden. Además, es un equipo multidisciplinar: hay botánicos, ecólogos, biofísicos, bioquímicos… incluso expertos en management. Ha sido noticia en la prensa generalista (Forbes, Wired…), y tiene como referente inmediato otro artículo de «Nature» (en el número 471) con algunos de los mismos autores, titulado con un inquietante: «Has the Earth’s sixth mass extinction already arrived?”.

Nature es una reputadísima revista científica que se publica desde 1869. Junto con Science son posiblemente los dos mejores escaparates para mostrar las innovaciones y descubrimientos científicos. Nature tuvo un traspiés en 1989 con un artículo sobre la fusión nuclear fría propuesta por los físicos Fleischmann y Pons. Estos científicos habrían conseguido en el laboratorio la unión de dos átomos para convertirse en otro más pesado y liberando energía… a 27ºC, o sea a temperatura ambiente (aquí el artículo original de Fleischmann y Pons). El problema de la fusión es que se precisan enormes temperaturas para que eso suceda (como en el sol). Aunque no lo llegó a publicar, pasó el peer-review, presionado porque el «Journal of Electroanalytical Chemistry» sí lo publicó. Pero luego les surgieron dudas sobre el tema, y entonces Fleischmann y Pons se hicieron los locos. Acabaron retirando el artículo, pero hubo jaleo con el tema. Cualquier artículo que se publica en Nature pasa por la revisión por pares (eso es el peer-review). El principal problema del peer-review es que es muuuuuuuy lento; sin embargo, es una garantía, pues  lo revisan otros científicos de primerísimo nivel en paralelo, y por ello se demora.

La conclusión de este estudio (que también ha pasado por el peer-review, claro) es la certeza de un cambio «abrupto e irreversible» de la Tierra. Los ecosistemas habrían superado diferentes umbrales críticos («critical transitions caused by threshold effects are likely«), y el hombre está detrás de esa presión sobre el planeta. No hay fecha para el cambio. De hecho, sería bastante absurdo concretar una fecha (este tipo de cambios son fenómenos progresivos), pero se considera seguro durante la segunda mitad de este siglo. Una ‘critical transition‘ es la que de producirse no permite volver al estado previo. ¿Eso ya ha pasado? Pues al final de la última glaciación, hará unos 14.300 años (y que duró… 3.000 años). El Holoceno (que así se llama ese periodo geológico) acabó con la extinción de la mayoría de mamíferos grandes, como el mamut o el oso cavernario. El hombre que, ya llevaba un montón de años por el planeta, también habría colaborado en esa extinción, cazando mamuts o similares y arrasando zonas de cultivo. Otras ‘critical transitions‘ habrían sido las «Big Five’ mass extinctions» hace 450, 359, 251, 200 y 2 millones de años (por eso Barnosky habla de si esta será la sexta) que habrían acabado con el 75% de las especies. En la conocida como K/T, hace 65 millones de años, en la que se extinguieron los dinosaurios (parece ser que tras el impacto de un meteorito).

Lo que señalan Barnosky y sus investigadores es la existencia de una serie de ‘global scale forcings‘. En realidad, es otra versión de los modelos IPAT de los años 70 de Ehrlich y Holdren. La ecuación plantea que una población «P», que consume «A» a partir de la tecnología «T», genera un impacto «I»: I=PAT. O sea, una reedición de la clásica trampa malthusiana que relaciona población y recursos. Bueno, pues ahora resulta que la presión del crecimiento demográfico (9.000 millones en 2045- 2050, a razón de 77 millones de nuevas personas al año) sobre los recursos, las transformaciones de los ecosistemas y su fragmentación, el subsiguiente consumo energético lleva como contrapartida el cambio climático. Todo esto, en su conjunto, habría superado la presión de la última era glaciar: entonces el 30% del planeta era hielo; hoy el 43% son terrenos agrícolas o urbanizados. Luego estaría también la apropiación de los humanos del 20-40% de la NPP (net primary productivity) de la Tierra. Esto sería la cantidad de materia orgánica que se produce por fotosíntesis y quimiosíntesis, o sea, los nutrientes básicos. El CO2 ha aumentado un 35% desde antes de existir los combustibles fósiles. Se han acificado los océanos (el pH ha bajado un 0.05) y la polución ha alterado la cadena de nutrientes en el mar,… ¿Seguimos?

En estas mismas fechas (y en un claro efecto imán Rio+20), Naciones Unidas (por vía de la UNEP, o PNUMA, si quiere) también ha advertido sobre ese «colapso inminente» o menor dicho «inevitable«. Y lo ha hecho con un informe de 525 páginas donde también avierte que nuestro planeta  está experimentando cambios sin precedentes al acercarse a sus «límites biofísicos«. Es el GEO-5 Report (el informe estrella del PNUMA) también llamado «Global Environmental Outlook 2012» La primera sorpresa es que hay puntos de vista coincidentes con el articulo de Barnosky & Co.. Dice el GEO-5:  «a medida que las presiones humanas sobre el sistema Tierra se aceleran, varios de los umbrales críticos a nivel mundial, regional y local están cerca e superarse o se han superado» Añade: «Los cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad«; y es totalmente deprimente cuando dice: «En los últimos cinco años no han disminuido ni la escala de los cambios ni su velocidad«. Toma castaña.

¿Y qué dice en realidad Barnosky? Que hay evidencias científicas de que la Tierra está a punto de pasar un punto sin retorno en que no podremos volver atrás. Pero no sabemos el estado nuevo del planeta. Sí se sabe que será muy diferente, y seguro que los climas serán muy distintos: eso afectará, por ejemplo, a cómo producimos los alimentos (piense en los cereales)… La cosa favorecerá a unos y perjudicará a otros. La vida seguirá ahí, y el planeta seguirá ahí. Los humanos no están en riesgo de extinción; no se trata de eso. Pero lo que es seguro es que (una vez más) eso perjudicará a los más pobres y vulnerables: ¿Políticas? Ese es un juego a corto plazo. Los políticos no piensan en nuestros hijos (a veces, ni en los suyos): piensan en las próximas elecciones. ¿Qué será clave? Primero, reducir la natalidad (basta con invertir en educación y sanidad, no nos engañemos) y sobre todo reducir el consumo energético, consumiendo menos recursos fósiles (es decir, hay que consumir menos per cápita: reducir la huella ecológica, vaya).

Pero ahora la cosa va de economía, ya sabe. Hemos de salvar los bancos, deudas y deudores con cantidades que causan sonrojo (¿sabía que el coste de erradicar la pobreza en el mundo es de 40.000 millones de dólares al año? Eso es la tercera parte del rescate a la banca española). ¿Por qué cuesta tanto entender que Economía y Medio Ambiente es lo mismo? La economía depende de la energía y de los recursos naturales de forma directa. ¿Y qué es eso sino medio ambiente? ¿No está claro? ¿Y de dónde sale eso sino del planeta? La concepción economicista clásica del mundo entiende el planeta como una serie de economías de frontera, que asumen los recursos como ilimitados. Pues no es así. Seguimos creciendo explotando territorios y recursos remotos, pero para Barnosky y su equipo de investigadores es como si le hubiésemos dado la vuelta al planeta: back where we started. Cada vez queda menos. O nada. Dice el GEO-5: «si la humanidad no cambia de inmediato sus hábitos, se puede llegar a sobrepasar umbrales críticos, a partir de lo cual las funciones vitales del planeta pueden sufrir cambios bruscos e irreversibles«. Hay que cambiar, y cambiaremos: por las buenas, o por las malas.

Acerca de David Ruyet

David Ruyet (Barcelona, 1970) has 25 years of proven experience within the renewable energy industry in Europe and South America. Graduated as industrial engineer with a specialization in nuclear energy in 1997, holds an MBA from ESADE Business School. He is also about to present his dissertation to receive a doctorate degree in economy in Spain. Blogging at www.davidruyet.net is an opportunity to share opinions on current issues related to energy energy and the economy.
Esta entrada fue publicada en Medio Ambiente, Sociedad y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

55 respuestas a El artículo de «Nature» del que todo el mundo habla (o casi)

  1. Fleischman dijo:

    Hola, tienes una errata en la fecha de la extinción K/T.

    Un saludo.

  2. Pingback: El artículo de “Nature” del que todo el mundo habla (o casi)

  3. Pingback: El artículo de “Nature” del que todo el mundo habla (o casi) | Agua | Scoop.it

  4. Pingback: El artículo de “Nature” del que todo el mundo habla (o casi) | UrsulaSola's Blog

  5. fran dijo:

    «Pero luego les surgieron las surgir dudas sobre el tema»

    Algo no encaja ahí.

    Un saludo, buen post, intrigante .

  6. Esto explica muchas cosas que están pasando, económicamente hablando.

  7. Sergio Ramos dijo:

    Hola,

    He leido el artículo. Quiero decirte que es la primera vez que entro y ha sido un artículo excelente. Pero te hago varias cuestiones:

    ¿Qué hacemos? ¿Cómo convences a alguien para decirle: «Oye, los mayas dijeron que tendríamos que cambiar de mentalidad porque existiría un punto sin retorno, que al final cientificamente se ha demostrado que será si superamos el umbral crítico de la tierra», cuando te dicen: «Yo es que tengo muchas cosas que hacer, no tengo tiempo» ó «Eso no me importa» o «Todo eso son mentiras»? Dimelo, porque leo blogs que dicen que vamos a peor, ahora leo que hay tiempo para dar marcha atrás y tenemos que cambiar… Pero vuelvo a las mismas cuestiones, ¿cómo cambiamos a estas personas? ¿Cómo convences a los de tu alrededor que se dirigen a un «precipio» que nos afectará a todos?. Y lo peor, ¿cómo haremos para que los que están por encima nuestra lo entiendan? ¿Cómo les dices que todavía hay tiempo, por ahora, de dar marcha atrás y convencerles?

    Saludos

    • David Ruyet dijo:

      Gracias Sergio por su comentario. Como dicen los buenos asesores de bolsa «si supiese lo que iba a pasar no estaría aquí». Pues más o menos. Lo que dicen Barnosky et al. no es nuevo. Desde los 60 que hay constancia de que la presión de más de 5.000 millones de personas es excesiva. Leía esta mañana al maestro Jorge Riechmann que si todas las personas del planeta viviésemos con el estándar de vida de los españoles sobrarían 2.400 millones de personas. Sinceramente creo que no es posible plantear un cambio de mentalidad global. Los humanos no somos así. Perdemos la memoria histórica de dos generaciones atrás, y no pensamos en que si consumimos en exceso, hipotecamos el futuro de los siguientes. Repetimos errores. Sólo cambiamos cuando no hay más remedio. Decía Einstein que es más fácil romper un átomo que un prejuicio. Pues va a costar cambiar ese paradigma de que el planeta es una economía de frontera. Veremos.

      • Sergio Ramos dijo:

        Supongo que habrá que esperar.

        Muchas Gracias por tu respuesta David.

        Un Saludo

  8. Jaime dijo:

    Buen artículo en general, pero deberías cuidar más la ortografía, sin ánimo de ofender.

    • David Ruyet dijo:

      Muchas gracias por su comentario Jaime. Entiendo que usted se refiere a «gramática» y no a «ortografía». Pues tiene usted razón. A menudo se me pasan expresiones, redundancias, malas puntuaciones… Algun otro lector me ha comentado en alguna ocasión sobre algo parecido. Convencido de mejorar, sí me permito recordarle que al ser un blog, aquí la escritura es on line. O sea que lo que se teclea (aquí no hay lápiz ni tinta) no pasa por muchos filtros. Y eso es una artesanía como cualquier otra, pero aquí en lugar de arquitectura resulta «gotelé». Con suerte releo un post antes de darle al botón de «Publicar» una vez; quizás dos. Luego sí, con el paso de los días, lo repaso; a veces cambio alguna imagen, añado un link, o corrijo algún error de esos flagrantes que me indica usted y que entonces detecto. Es una pena, pero aquí no hay un texto en papel, que repose una temporada en la mesa de mi despacho. Que se pueda leer con tranquilidad. Que pueda corregirse. Que se contextualice con otras novedades. Que crezca al hacerlo mi visión y reflexión del tema. Que con el paso de los días y las nuevas lecturas, pierda lo superfluo. Que se le pueda podar. Que adelgace. Es una pena, pero la cosa (ni yo) damos para mucho más… Muchas gracias por su comentario (créame) y por seguir este blog.

  9. Pingback: El artículo de “Nature” del que todo el mundo habla (o casi) | Grace To You

  10. Magnífico artículo. Tan sólo una pequeña corrección: en el informe de UN que enlazas se estima el dinero necesario para la erradicación de la pobreza en 40 billones (es decir, 40 millones de millones) en lugar de cifrarlo en 40 mil millones.

    De todos modos, aún siendo una cantidad muy superior al rescate a la banca española, no deja de ser lamentable que las prioridades estén puestas en los índices bursátiles en lugar de estarlo en el ser humano y el planeta.

    • David Ruyet dijo:

      Gracias Mario por su comentario. Creo que se trata de la típica duda sobre los famosos «billones americanos», es decir «miles de millones». 40bn$=40.000m$ y con un cambio 1,3 €/$ vienen a ser unos 30.000 millones de euros. Es decir un tercio -más o menos- de los 100.000 millones de euros del préstamo a la banca al 3% (del que parece que sólo hacen falta 62.000). Un mareo de cifras, vaya. De nuevo gracias, por su comentario y por seguir este blog.

  11. Fer dijo:

    Los «billones» anglosajones son 1000 millones.
    Es una decisión política acabar con la pobreza.

  12. También depende de nosotros acabar con la pobreza. Debemos cambiar nuestros hábitos de consumo, fortalecer el comercio local y justo, no acudir a grandes superficies porque sea más barato, sino que cada persona debería hacer un acto de introspección para descubrir sus verdaderas necesidades y actuar en consecuencia. El cambio depende de nosotros, los políticos actuales no nos sirven ya para nada.
    Me ha gustado el artículo y, como científico, corroboro que las dos revistas expuestas tienen contenidos contrastados, aunque también conozco muchos estudios pagados por la oligarquía económica para su propio beneficio.
    Saludos y a seguir en lucha!

  13. N30_Ph03n1x dijo:

    Me encanta este reportaje y con relacion a el debo decir varias cosas que siempre eh tenido en mente
    Nro 1 el control de poblacion mundial hoy por hoy nos vemos en la necesidad de replantearnos ideas del Aborto y control de natalidad…
    Nro 2 dejar de pensar en «industrializacion» y regenerar bosques….
    Yo creo que aun no llegamos al punto critico pero estamos muy cerca de hacerlo, debemos dejar de pensar en reproducirnos y crear medidas para que el impacto ecologico que genera el ser humano en la tierra sea menor y por sobre todas las cosas controlado… Claro yo dudo mucho que algun politico en el planeta gane alguna vez una eleccion si habla de aborto y de control, lamentablemente a la humanidad le gusta vivir con los ojos cerrados, y si no me creen vean como los norteamericanos se comieron el cuento de las torres gemelas y ese caso no se investigo mas a fondo o la muerte de JFK… Casos que ya nadie menciona

  14. Miquel dijo:

    Muy buena la reflexión «Los políticos no piensan en nuestros hijos (a veces, ni en los suyos)». Es el resumen perfecto. Hay que ser muy necio para no hacer el mínimo caso a la comunidad científica en masa.

  15. Pingback: No hay futuro.

  16. ty dijo:

    Gran artículo, gracias por darnos esta información y Perdón de antemano por el lenguaje pero como dice mi hermano «en el 2050 nos vamos a la mierda» y leyendo esto, muchos puede que piensen, «porqué intentar cambiar nada». Bueno yo quiero hacer aquí una reflexión y en parte autobiográfica, y es que podemos no hacer nada porque es como somos y nada va a cambiar, pero yo no creo que el cambio sea malo, más bien al contrario, conozco algunas personas entre las que me incluyo que tratan de hacer pequeños cambios en este mundo, y los hacen, pero lo importante no es esto, sino el hecho de como se sienten al conseguir esos cambios, veo a personas realizadas, que no se rinden, que se enfadan todo el tiempo, pero también veo una gran sonrisa en su cara, como la siento yo también cuando haces algo que podría cambiar el devenir de este mundo.
    Creo que es un gran reto y son los retos así los que nos hacen felices, si consiguiéramos cambiar las cosas, los finales felices de las pelis americanas catastróficas serían una idiotez al lado de como nos sentiríamos los seres humanos. Creo que la búsqueda de esa felicidad merece muchísimo más la pena que continuar con esta vida de arrastrados que nos están obligando a llevar… por eso prefiero vivir más incomodo pero haciendo algo por el bien común, que seguir las directrices de unos sinvergüenzas que nos llevan a la ruina.

  17. Danilo dijo:

    Mi opinión es que se están dando todos los pasos para hacer creer a la humanidad que vivimos o viviremos en la escasez: de alimentos, de agua, de petróleo… etc. Y es en esa psicosis de escasez donde los imperios (llámalo USA, Alemania…) sacan partido, haciendo que sus países vivan de otros. No nos engañemos, el ingenio del ser humano es perfectamente capaz de proporcionarnos energías limpias y de un modo de vida sostenible. Pero esto no es compatible con el plan marcado por los imperios actuales.
    Por cierto, atentos dentro de 5/10 años a la caída de China, porque será tremenda…

  18. Hathorcilla dijo:

    Esto es igual que cuando a alguien le da un amago de infarto. Hasta que no te dan un susto, de normal la gente no suele poner remedio (y eso algunos, que otros siguen haciendo lo mismo hasta que ya es demasiado tarde). Imaginad ahora toda la población mundial, la única manera de abrir los ojos a la mitad de la población (pq seguramente a la otra mitad le seguiría dando igual) es si ocurriera una catástrofe de dimensiones descomunales. Es triste, pero el ser humano es asi de tonto, es nuestra naturaleza, desgraciadamente poco podemos hacer contra eso. Lo que sí podemos intentar es, como decia ty poner algo de nuestra parte con pequeños gestos diarios, que a la larga serán grandes si los unimos.
    Una de las cosas fundamentales para concienciar a la gente es la educación, como bien han dicho, desde muy temprana edad. Para mí, el conocimiento de nuestra historia es algo necesario para mejorar como personas y no volver a cometer los errores de nuestros antepasados.

    • David Ruyet dijo:

      Muchas gracias, Hathorcilla, por su comentario. Creo que tiene usted mucha razón. Seguimos siendo un mono asustado. Que ha ido a la luna, sí. Pero asustado. Muchas gracias por seguir este blog.

  19. Se pone la piel de gallina, cuando aprenderán nuestros dirigentes que el dinero no se come cuando no quede nada?

    Saludos de COCINA CASERA</a

  20. Ros dijo:

    Con respecto,al qué hacemos, ¿qué te parece la postura de Derrick Jensen ?, me habló de él un amigo y me tiene enganchadísima

    • David Ruyet dijo:

      Muchas gracias, Ros, por su comentario. Para mí (respeto la opinión de quién sea al respecto, obviamente) no me parece excesivamente interesante la visión de Jensen tan reduccionista de las estructuras sociales y del rol de la tecnología (al final, acusa de muchas cosas a la Revolución Industrial y quizás olvida que, gracias a ella, a parecieron las clases medias y se relegó a la aristocracia, pero bueno, es su opinión). Como todos los teóricos influidos por el neo-marxismo (que tiene muchos puntos de interés y de reflexión) tienen una cierta tendencia a acudir al conflicto como mecanismo de solución de la desigualdad social, y no creo que la cosa vaya por ahí. Además, esa visión que tienen del pasado (eso era la sociedad de los cazadores-recolectores) como una época maravillosa, una arcadia feliz en que el hombre vivía en equilibrio con la naturaleza, además de falsa, me parece una insensatez. Eso no existió nunca. Además, creo que en el fondo esa relación hombre-naturaleza que propone tan cercana a los pueblos indígenas olvida el acceso a la alimentación y a los recursos. Vaya, que se cree que todo es gratis. Otra cosa es el tratamiento que hace de la violencia como mecanismo natural del hombre para la resolución de conflictos; ahí creo que (desafortunadamente) tiene toda la razón. Sinceramente, le sugiero que lea a mi amigo Jordi Pigem que, en la misma línea, es mucho más sensato. Bueno, no es americano: es de l’Escala, un pueblo de la provincia de Girona, en Cataluña, pero tiene su gracia, créame. De nuevo, Ros, muchas gracias por seguir este blog y por darme pie a opinar con su comentario.

      • Ros dijo:

        Gracias por tu punto de vista tan completo y respetuoso, investigaré también sobre Jordi Pigem. Saludos

      • David Ruyet dijo:

        Gracias a usted, Rosana. Me permito recomendarle también (ahora lo estoy leyendo) el ensayo del maestro Jorge Riechmann «El socialismo puede llegar sólo en bicicleta» (http://libros.fnac.es/a724897/Jorge-Riechmann-El-socialismo-puede-llegar-solo-en-bicicleta). Es muchísimo más ameno, documentado y transversal que Jensen y, si bien no coincido con muchas de sus opiniones (no entiendo como podemos avanzar en los principios del decrecimiento y la autolimitación en un mundo creciente en población y totalmente interconectado y globalizado), creo que en muchos puntos hace una inteligente crítica del capitalismo desde la óptica del ecosocialismo. Muy combativo para mi gusto, pero con sentido en muchos puntos. Gracias de nuevo.

  21. Pingback: IKEA Y LOS BOSQUES |

  22. Jose Maria Lluis dijo:

    Felicidades David, sinceramente.
    Me surge una pregunta redundante, como se transforma el objetivo actual que repiten nuestros políticos «necesitamos crecimiento», en «necesitamos reducir misiones y ser más eficientes»?, hay alguien que esté estudiando el asunto?, es más conductista cada vez que económico. De nuevo felicidades por el blog.

    • David Ruyet dijo:

      Jose Maria, gracias por su comentario. No se engañe, ni se deje engañar: mientras la población siga creciendo, hemos de seguir creciendo. Pero se puede crecer (ya no digo sosteniblemente) sino racionalmente. Porque debemos crecer socialmente y económicamente y sólo debemos decrecer en el uso intensivo de los recursos naturales no renovables. Verá que, entendida así, la ecuación es sencilla: hay que crecer mediante el uso de recursos renovables, hay que mejorar nuestra eficiencia en el uso de los no renovables (vigilando el «rebound effect»…) y hay que ahorrar en todo aquello innecesario y que no contribuya al crecimiento económico y social. Dicho así está chupado ¿verdad?. El problema es llevarlo a la práctica…

      • N30_Ph03n1x dijo:

        Oigan no se si yo este errado pero cada dia siento que desaprendemos mas, miren como lis egipcios hicieron sus piramides, o sin ir muy lejos aca mismo en latinoamerica las sendas piramides, las lineas nazca… Todo eso increible del desarrollo humano y nosotros aca en este maravilloso blog debatiendo del crecimiento poblacional de la humanidad y sus consecuencias… Yo particularmente creo que ahora la industrializacion nos hizo formar parte de un sistema global al que no te puedes oponer porque ya entras a delinquir, es como la matrix… En mi humilde opinion todos debemos formar parte de un debate que conduzca a las soluciones mas eficacez y eficientes en un lapso de tiempo muy reducido…

  23. Francisco Montoya Travieso dijo:

    Muy interesante todo lo dicho. Pienso que lo más trascendente es el cambio de mentalidad individual….Si te ocupas de hacer algo por los demás ya comienzas a hacer algo. Y para mí es suficiente si la mayoría centra su interés vital en compartir las esperanzas y las angustias de los que los rodean,sin esperar por años el cambio del mundo !

  24. Nacho dijo:

    No entiendo porqué el post comienza explicando el caso del artículo polémico de fusión fría, que no tiene nada que ver con el tema.

    • David Ruyet dijo:

      Gracias Nacho por su comentario. Simplemente me pareció interesante recordar como revisa Nature los contenidos de un artículo antes de publicarlo, y de paso sacar las dudas de si este artículo es un mera hipótesis o se han revisado su propuestas por parte de otros investigadores. ¿Qué mejor hacerlo con la «cagada» de la fusión fría? En esa caso no se revisó con el grado que requería el tema. Gracias por su comentario y por seguir este blog.

  25. Hoyt&whelen dijo:

    Me remito a la ultima línea del articulo  «Hay que cambiar, y cambiaremos: por las buenas, o por las malas». Esto es evidente. Y será por las malas. Asi por ejemplo, nuestra adaptación económica a los tiempos posteriores a la crisis actual no vendrá por nuestra concienciación sino como resultado de la propia crisis. La tierra, a mi juicio, es un «enorme ser vivo» al que se le esta exigiendo mas de lo que puede soportar. Y como nuestro propio cuerpo, después de una comida pantagruélica, va a exigir «purgarse» y cambiar de hábitos. Y, como siempre pasa en la naturaleza, los débiles desaparecerán y sobrevivirán los fuertes. Siempre ha sido así. Es nuestra condición.

    • David Ruyet dijo:

      Gracias Hoyt & Whelen por su comentario. Piense que de los 4.000 y pico millones de años que lleva la Tierra dando vueltas por el sistema solar, los homínidos llevamos menos de 7. No nos encontrarán a faltar si la pifiamos. Gracias por seguir este blog.

  26. Pingback: El artículo de “Nature” del que todo el mundo habla (o casi) | el blog de David Ruyet « Tambezuri's Blog

  27. Patricia dijo:

    Me parece que estos tipos de iniciativa son increibles. Muchisímas cosas así deberían hacerse por todo el mundo, porque el planeta es de todos y entre todos tenemos que cuidarlo en todos los sentidos.

    Supongo que habréis oído hablar también del FUTURE ECONOMY BARCELONA 2012. Es también un foro enfocado en este mismo tema, medio ambiente y economía internacional, los dos problemas que más afectan y preocupan a las empresas, a los profesionales y a los ciudadanos… y estará el ex-vicepresidente de los Estados Unidos, AL GORE, éste si que no me lo pierdo!!!

    Un pequeño resumen: El principal objetivo de este foro es el de proporcionar a empresarios, profesionales, políticos y estudiantes ideas y estrategias para afrontar la problemática actual y motivarles para que se interesen por el desarrollo de nuevos modelos económicos, poniendo de manifiesto que los daños al medio ambiente han de estar en el centro de dichos modelos.

  28. Pingback: ¿Petróleo abundante y a 70 dólares? Otro artículo del que (casi) todo el mundo habla | el blog de David Ruyet

  29. Pingback: ¿La irreversibilidad del cambio climático ya es un hecho? | Blog multi-temático de Antonio Castro

  30. hola , muy bueno , pero solo para corregir un dato , es pontificia universidad católica de Chile.

  31. Iñigo dijo:

    Hola David, me sumo a las felicitaciones por este artículo y por el blog en general.
    Sobre las \”planetary boundaries\” hay un artículo muy interesante de Rockstrom que quizá conozcas en Nature (http://www.nature.com/nature/journal/v461/n7263/full/461472a.html) y su versión más larga que está disponible en internet en pdf.
    Me gustaría también volver sobre la ecuación IPAT y la referencia que haces de que es una \”reedición de la clásica trampa malthusiana que relaciona población y recursos\”. Como se lee en tu cuadro, T es el \”impacto por unidad de recurso\”, o sea que representa una eficiencia: menor intensidad energética, de CO2e, etc. O sea representa mejora tecnológica, que es precisamente lo que ha permitido evitar que aconteciese la llamada \”catástrofe maltusiana\”. Si me puedes aclarar….
    Muchas gracias y un saludo

    • David Ruyet dijo:

      Muchas gracias Íñigo por su comentario y disculpe el retraso en contestar. Conozco los trabajos del profesor Johan Rockstrom sobre los límites planetarios o, si quiere decirlo así, el conflicto de nuestros hábitos socioeconómicos contra los limites geofísicos, ecologicos y climatológicos del planeta. Constatan una vez más esa posible umbral que se no se traspasó en el XIX pero que Malthus intuyó. Con respecto al IPAT es efectivamente el factor T (la tecnologia) el factor distintivo. Trabajr contra diferentes T sería como disponer de una familia de curvas con diferente pendientes y ese ha sido el hecho que nos ha permitido ir evitando las sucesivas «trampas malthusianas». Si le interesa este tema le sugiero que lea el post «Haciendo surf sobre olas malthusianas» que trataba exactamente esa circunstancia, referenciando los trabajos de Ester Boserup en los años 70 y 80. Muchas gracias por comentar y seguir este blog.

  32. Pingback: 12 textos que cambiaron la forma en que el mundo veía el medio ambiente | el blog de David Ruyet

  33. Pingback: 8 euros y 47 céntimos para salvar la biodiversidad del planeta | el blog de David Ruyet

  34. Pingback: Los números de 2012 del blog de David Ruyet | el blog de David Ruyet

  35. seba shnyder dijo:

    Y con otra guerra mundial se soluciona ese problema !!. Los gobiernos ganan muchisimo y se reduce la poblacion a la mitad si quieren. Saludos

  36. Pingback: Sorpresas | Grupo de Energía, Economía y Dinámica de SistemasGrupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas

  37. Pingback: La reforma de la llei de costes: un retrocés insostenible.

Deja un comentario