Teorías del colapso energético (II): el (famoso) peak oil de Hubbert


¿Lo saben aquél que diu…? que era un tipo que estaba pintando la línea de la carretera con una brocha y un bote de pintura, y resulta que le llama el jefe para cantarle la caña.  «Oye, Jordi, el primer día pintaste 50 kilometros, y aluciné; el segundo dia, 40 Km y seguí alucinando; al tercer dia, 15 kilometros, y ya me empecé a mosquear; pero el cuarto dia, Jordi… el cuarto día… ¡sólo 2 kilometros! ¿¿¿¿Qué pasa Jordi????» Y dice Jordi: «¡¡¡Collons, que cada día esta más lejos el bote de pintura, tú!!!»

Pues a esto se le llamaría «peak oil» si el bote fuese un pozo de petróleo y Jordi, pongamos, REPSOL. Véamos.

Marion King Hubbert fue un geólogo-matemático-físico tejano que trabajó en el departamento de investigación de la petrolera Shell Oil en los 50. En 1956, advirtió que la producción de petróleo en USA. de 48 estados (sin Alaska) llegaría a su máximo de producción entre 1965 y 1970 y que, a partir de ese momento, descendería. Podemos suponer -conociendo la condición humana- las guasas que debió sufrir el pobre. Pues acertó de lleno. En 1970 producían unos 9,6 mbd (millones de barriles al día) y desde entonces sólo ha descendido; hoy se extraen poco más de 5,5 mbd de suelo americano.

La idea de Hubbert surge al interpretar la curva de campana formada por la agregación de las curvas de explotación de los yacimientos individuales. En realidad, constituye una proyección de la tasa de extracción de un recurso finito (cualquiera) con el tiempo. Toma forma de campana (a menudo se la confunde con una gaussiana) y tiene una lectura muy intuitiva: la tasa de extracción inicial crece rápidamente (es fácil), pero a medida que se accede a puntos más profundos, lógicamente, cuesta más de extraer. Da igual que sea petróleo, un pozo de agua o un bote de patatas Pringles. Las primeras salen fácil; el resto no. Aquí, un video de 1976 dónde Hubbert cuenta, con acento cerrado de Texas y sin powerpoint, la teoría del pico del petróleo (peak oil). Si en vez de Texas hubiera sido, pongamos, de Gratallops igual habría contado el chiste del pobre Jordi.

Lo cierto es que las previsiones de «peak oil» se han ido cumpliendo en muchos países productores de petróleo: USA en 1970, Egipto en 1993, Argentina en 1998, Colombia, Gran Bretaña y Ecuador en 1999, Australia en el 2000, México en 2004… ¿quiere decir eso que se les acabó el petróleo?  NO. Ni mucho menos. Simplemente, que su tasa de producción empezó a decrecer en esa fecha y, por definición, se ha incurrido en mayores costes marginales de producción (cada nueva unidad es más cara que la anterior); ello ha motivado seguros costes de producción al alza. Obviamente, la tasa de extracción ante una menor demanda agregada también debería reducirse, pero la demanda (unos 88-89 mbd) no baja desde 2009 gracias a los emergentes. Raise up!

Algunos autores sostienen que ya se habría llegado al peak oil mundial. El fallecido en Matthew Simmons (una autoridad en el tema) sostenía que fue en 2008. Richard Branson, el CEO de Virgin, sostiene que será en 2015.  Incluso los cables de Wikileaks de 2007-2009 indican que los saudíes podrían llegar a su peak oil en 2012. Lo cierto es que existe un cierto consenso sobre la inminencia del peak oil, si bien es obvio que desde el año 2000 (con 40 US$/bbl) la tendencia de los precios es alcista, con un pico en 2008 acrecentado por la especulación. Es decir, que ya estamos en costes marginales crecientes al margen del peak oil sí o no. Lo cierto es que en algún momento de los próximos 30 años el coste del petróleo será insoportable (como ya se comentó aquí en plena crisis y con la actual burbuja de liquidez, a partir de 110-115 US$/bbl la cosa ya chirría), y si no de dispone de alternativas o complementos… Pinta mal.

¿Soluciones? La IEA (el lobby energético pronuclear de los países de la OCDE) lleva tiempo planteando la situación (para ellos el peak oil fue en 2006; no lo dice pero se ve en sus gráficos), si bien sin histerias apocalípticas. Cómo debe ser. No debe olvidarse que la EIA es un think tank surgido como reacción occidental a la crisis del petróleo de 1973, por lo que lleva impreso en su ADN la promoción nuclear y la crítica a la dependencia petrolífera. Su imprescindible World Energy Outlook anual cuenta cómo debe cubrirse esa cuota (-8,9%) que, anualmente, pierden los campos actuales. Si se calcula que en 2020 nos faltarán 28 mbd, el 60% saldrá de campos existentes que se deben explotar; el resto (unos 11 mbd) de «new fields that are yet to be found is in non-OPEC countries, largely in deep water». Pues en 2035 los «new fields» deberán proporcionar más de 30 mbd. Ya nos podemos poner las pilas.

Para acabar de complicar la situación, es evidente que los nuevos yacimientos serán de más difícil explotación: mayor profundidad y crudo de peor calidad, para el que será preciso destinar más energía a su extracción y refinado. Esta energía que se gasta en cambiar el formato de otra se evalúa con el EROEI (Energy returned on energy invested) o Tasa de Retorno Energético. Tasas menores de 1 (gasto más energía de la que obtengo) son difícilmente justificables energéticamente, si bien económicamente pueden tener sentido (no hacer nuevas inversiones que se deben recuperar, aunque aumente el gasto). Pero es obvio que todo ello genera más costes marginales y, por tanto, precios al alza.

El problema, en el fondo, lo tenía claro Hubbert: «The world’s present industrial civilization is handicapped by the coexistence of two universal, overlapping, and incompatible intellectual systems: the accumulated knowledge of the last four centuries of the properties and interrelationships of matter and energy; and the associated monetary culture which has evolved from folkways of prehistoric origin«. Que somos la monda cuando nos acostumbramos a lo bueno, vaya.

Acerca de David Ruyet

David Ruyet (Barcelona, 1970) has 25 years of proven experience within the renewable energy industry in Europe and South America. Graduated as industrial engineer with a specialization in nuclear energy in 1997, holds an MBA from ESADE Business School. He is also about to present his dissertation to receive a doctorate degree in economy in Spain. Blogging at www.davidruyet.net is an opportunity to share opinions on current issues related to energy energy and the economy.
Esta entrada fue publicada en Economy y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Teorías del colapso energético (II): el (famoso) peak oil de Hubbert

  1. Jaume dijo:

    Tierras bituminosas y pozos profundos parecen ser las soluciones actuales que pretenden serguir extrayendo de donde no hay. Me interesa especialmente el primer caso. Debido a la constante aumento de temperatura en la tundra y el llamado permafrost se estan extrayendo y lavando, literalmente, millones de m³ de tierra en zonas de especial interés natural. Tienes algun dato del EROI relativo a la obtención de crudo de tierras bituminosa?
    Saludos

    • David Ruyet dijo:

      Efectivamente Jaume, además de los yacimientos petrolíferos de alta profundidad, otra posible área de renovación/sustitución de tasa son los llamados petróleos no convencionales: esquistos bituminosos y arenas asfálticas. Precisamente el año pasado los USA importaron buena parte del petróleo que consumen de Canadá refinado a partir de sus arenas asfálticas. Por encima de los 90 US$/bbl los números empezarían a salir para las Canadian tar sands. El problemas es el exhaustivo consumo de energía que se precisa en su refinado. Tienen un APi de 10ºC (el petróleo ligero lo tendría de unos 25-30º) y una viscosidad tan alta que no fluye normalmente. Valores de EROI estarían entre 5,8-5,2 a 1. Aquí tienes unos cuantos papers del Profesor Hall de la ESF de New York sobre EROI: http://www.esf.edu/efb/hall/energy.htm por si te interesa avanzar en el tema.

  2. Pingback: ¿Cuánto petróleo hace falta para extraer un barril de petróleo? | Paralelo 36 Andalucia

  3. Pingback: ¿Puede el Pico del PETRÓLEO condicionar nuestras vidas a corto plazo? | ECOTUMISMO

  4. Pingback: ¿Petróleo abundante y a 70 dólares? Otro artículo del que (casi) todo el mundo habla | el blog de David Ruyet

  5. Pingback: Peak Oil « En menos de mil palabras

  6. Pingback: Sobrevivir en la era de los picos: también hay un “peak fish” | el blog de David Ruyet

  7. Pingback: ¿Cuánto petróleo hace falta para extraer un barril de petróleo? | Fracking Vinaròs

Deja un comentario