Tremenda la portada de Barron’s de esta semana: «¿Listos para el barril de petróleo a 150 US$?«. Hombre, de entrada, la respuesta es NO. La cosa quedó clara el 5 de mayo de 2011 (en que los mercados de futuro llevaron el barril a unos 115 US$ y el sistema, en su conjunto, chirrió); pero, sobretodo, quedó más que clara el 3 de julio de 2008, cuandoel WTI llegó a un impensable $145,29 el barril. Y así nos ha ido desde entonces.
«Barron’s» es una revista semanal bastante seria, y que mete mucha caña a los fraudes bursátiles. En España, cuando alguien utiliza información privilegiada le meten un cachetito -si se lo meten-, en USA la SEC se lleva a los del insider trading esposados y luego a la trena; ya se sabe que en USA la mentira es motivo de exclusión social; aquí es «picardía»… y así nos va, claro; la publica Dow&Jones, igual que The Wall Street Journal y tiene unos 300.000 lectores de media. Para fijar ideas, Expansión no llega a los 200.000.
Pero artículos como éste de Gene Epstein (antiguo economista jefe de la Bolsa de Nueva York) se corresponden con lo que se puede calificar de «enteraos». Esta claro que la prensa generalista no tiene la exigencia de la científica; esta claro también que la pura divulgación no tiene que ser un paper permanente. Primero, porqué eso es un rollazo y, segundo, porqué eso es un nicho de mercado de difícil rentabilidad. Este blog intenta quedarse a medio camino: divulga temas sobre energía y economía, pero traza con sus fuentes los temas que son no triviales o no constituyen la pura opinión del autor. Y aún así, a veces…
Pero vayamos al tema. La lectura del artículo plantea como punto más interesante el siguiente: “Despite the recent 20% decline from April highs, new highs on crude, heating oil, diesel fuel, jet fuel and gasoline seem likely over the next 12 months. Following some further easing over the summer, the second leg of the long-term bull market in petroleum–the first occurred in 2007-08–probably will begin this fall. As oil producers’ spare capacity gradually declines to worrisome levels, the average monthly price could reach a record $150 per barrel by next spring, with spikes to $165 or $170. With this, $4.50-a-gallon gasoline will become the norm. That will put a huge dent in consumer wallets, while ramping up the desirability of fuel-efficient cars”. Caray.
Básicamente, Epstein dice que el petróleo bajará en los próximos meses (algo que ya sabemos porque por el pasado 23 de junio, USA liberó 30 millones de barriles de reserva estratégica (el 4%), combinado con otros países europeos para liberar hasta 60 millones, algo que no había pasado en 40 años, con intención de fomentar el consumo). Pero añade que volverá a subir en primavera de 2012 hasta 150 US$, con puntas de hasta 170 US$ (¿¿¿Comorrr???). En el artículo no hay ni un sólo análisis técnico que fundamente esa opinión. Ni una mínima prospectiva. Ni un análisis de escenarios. Ni cartas del tarot. Alguna gráfica, eso sí. Cita un par de analistas y el resto lo que todos sabemos: que si la OPEC, que si Libia, que si la spare capacity… O sea nada. Eso sí, tiembla mundo que vienen los 140 US$. No, mejor pon 150 US$, que acojona más y es un número más chulo (tiene un cinco). Bullshit.
Este sería solo un ejemplo de cómo las gastan los enteraos. Ejemplos de gente seria, muchos: por ejemplo aquí Reuters expone las opiniones de 20 analistas. Ejemplos de los enteraos, también: por ejemplo aquí Rand expone las predicciones fracasadas en 1980-1990. Aquí los del imprescindible Huffington Post se mofan de algunas predicciones de los enteraos, y les piden que se jueguen pasta si no aciertan. Aquí Goldman Sachs, dice que la pifió en 2008. En el gráfico, las pifias sucesivas de la EIA americana en 25 años (siempre dan el número pero no dicen cómo, porqué sí y porqué no). Es lo que tiene ser un enterao del establishment.
Ya sabemos que el petróleo va a ser cada vez más caro. Que es probable (o más) que se haya llegado al peak oil. Que deberá accederse a hidrocarburos menos ligeros y de mayor profundidad (y, por tanto, más caros en su extracción y refino). Pero, además de esta tendencia estructural al alza, hoy el crudo sube porque la demanda no baja (y es que no baja nada), y por efecto de la especulación en los mercados de futuros. La liquidez de los planes de estímulo ya se ha filtrado a la economía, y se va a quedar allí una temporada. Por todo eso no es esperable que baje de los 100 US$ en 2012 (eso dicen 8 de los 20 de Reuters). Pero saben que si aprietan más a la vaca, la matan. Eso sí, mientras tanto, lo que sea para vender una revista más.
Pingback: ¿Por qué está tan caro el petróleo si hay menos demanda? | el blog de David Ruyet