Climas extremos llegados para quedarse


El tiempo está loco. O peor. Lluvias torrenciales en el sureste de España a final de septiembre. 10 muertos. Terribles tornados en Kentucky en marzo. La peor sequía en Estados Unidos en los últimos 25 años. En Rusia, algo parecido. Incendios forestales en media Europa (agravados por los recortes en servicios públicos). En India, un 10% menos de precipitación en este año ha generado una terrible crisis agraria, que tuvo su reflejo en el apagón más grande de la historia del mes de julio. Eso sólo en 2012…. Porque mirando los últimos años aún  hallamos muchos más ejemplos extremos. Recuerde. En 2011, el huracán Irene visitaba Nueva York. Tremendas inundaciones en Pakistán en 2010 que dejaban cientos de muertos. El ciclón Nargis dejaba más de 130.000 muertos tras su paso por Birmania. La ola de calor de 2003 mató a decenas de miles de personas en Europa: sólo en Francia se calcularon casi 15.000. Y eso sin contar a los terremotos y tsunamis (eso no es climatología).

Porque… ¿Qué le pasa al clima? ¿Realmente está cambiando o es casualidad? ¿Qué tiene que ver el cambio climático en esto? En 2012, y viendo como el hielo ártico está en mínimos desde 1979, pocas dudas quedan ya sobre la existencia del cambio climático. La duda es si eventos climáticos en el corto plazo (como son los metereológicos extremos) pueden relacionarse vía el causa-efecto con un fenómeno tan complejo y, en el fondo, de consecuencias a largo plazo como es el calentamiento global. El mexicano (de origen) Mario Molina, que compartió en 1995 el premio Nobel de química por sus trabajos sobre los CFC y sus efectos sobre el agujero de la capa de ozono, sin embargo, lo tiene claro: «important changes have occurred in the scientific understanding of the extreme weather events […]. They are now more clearly connected to human activities, such as the release of carbon dioxide ― the main greenhouse gas ― from burning coal and other fossil fuels«.

Igual Molina ha leído el último articulo de Hansen de julio pasado titulado «Perception of climate change«. El Dr. James E. Hansen es, ni más ni menos, el tipo que popularizó el cambio climático en el estamento nivel político, allí por 1988. Entonces trabajaba en la NASA y tenía suficiente llegada como para presentar ante el Congreso Americano (ante un flipado Al Gore, entonces congresista por Tennesse) sus conclusiones sobre el tema: «The global warming now is large enough that we can ascribe with a high degree of confidence a cause-and-effect relationship to the greenhouse effect«. Empezaba una época. Pues ahora Hansen (que en estos años ha publicado mucho más) dice que, como piensa Molina, podemos ver como el cambio climático ya modifica nuestra meteorología. Hansen demostraría en ese paper cómo la probabilidad de tener estaciones inusualmente cálidas aumenta. En especial en verano, cuando los cambios tienen efectos prácticos.

Hansen ha estudiado las anomalías de la temperatura en el período de base 1951-1980: un periodo donde la temperatura global resultó muy estable, siendo útil para comparar. Sus resultados muestran como la distribución de probabilidad (frecuencia de ocurrencia de temperaturas) de las anomalías locales de la temperatura media de verano seguías una distribución normal en los años 1950, 1960 y 1970 en ambos hemisferios. Pero a cada nueva década, la distribución se habría achatado y desplazado hacia las anomalías positivas, es decir a la zona de mayores temperaturas (las llama «hot outliers«). Al revisar las desviaciones típicas (σ) mayores de 3, y observa que si en 1950 ahí estaba el 0.1% de los episodios de calor extremo, en 1980 a 3σ estaba… el 10%. O sea 100 veces más. El planeta se calienta y cuando hace más calor, es mucho más calor. Y con el frío ha pasado lo mismo, aunque son más frecuentes los episodios calientes que los fríos…

La gracia es que Hansen no utiliza un modelo informático de simulación climática, sino que estudia estadísticamente datos empíricos. Explica qué ha pasado. Y, claro, explica muy bien las sucesivas y salvajes olas de calor que han azotado los últimos años, y en especial, el hemisferio norte. La duda está en por qué ha pasado eso. Está claro que hay correlación  entre calentamiento global y mayor presencia de episodios extremos, pero establecer una relación causa-efecto es difícil. Y Hansen se moja, porque literalmente dice: «[…] we can state, with a high degree of confidence, that extreme anomalies such as those in Texas and Oklahoma in 2011 and Moscow in 2010 were a consequence of global warming because their likelihood in the absence of global warming was exceedingly small«. Quizá demasiado categórico. Y, claro, muchos científicos han rebatido esa declaración.

Y es que es muy difícil demostrar esa relación. Weber establecía en 2010 esas barreras para entender el cambio climático e indicaba el enorme riesgo de asumir esa relación demasiado tarde, por el desfase temporal entre causas a corto y efectos a largo. Que hay relación parece evidente, pero… ¿Si atacamos el cambio climático con éxito reduciremos episodios de clima extremo? Igual hay que ser más pragmáticos. Munich Re -sin duda, la primera compañía de seguros del mundo– habla sin tapujos del tema. Su NatCatSERVICE recoge datos de hasta 1.000 catástrofes naturales al año, que estudia y analiza. Mire el gráfico de abajo. Los fenómenos naturales extremos se han multiplicado por 3 en 30 años (los terremotos más o menos siguen periódicamente iguales; no es el fin del mundo que pronostican los mayas -aunque parece, que en realidad, se quedaron sin papel-).

Eso sí, resulta evidente que un fenomemo no climatológico, como los terremotos, son la peor catástrofe. Pero las peores con la que lidian las compañías de seguros (es decir, las que casi seguro obligan al pago de primas) incluyen huracanes, tormentas e inundaciones (7 de las 10 peores de los últimos 30 años). Clima extremo, sí; pero con extremas pérdidas económicas. Y es que 2011 fue el año más costoso en lo referente a catástrofes naturales. Cierto es que el terremoto (y posterior tsunami) de Japón de 9 en la escala de Richter computó el 50% de los costes; pero el año pasado los desastres naturales nos costaron casi 380.000 millones de dólares. Eso sí, terremotos aparte, si nos fijamos sólo en los desastres causados por grandes tormentas y huracanes, en 2008 y 2009 se batieron records históricos. Las opiniones de Munich Re sobre la fracasada COP de Durban sobre el cambio climático (digan lo que digan) fueron muy críticas. O más.

Munich Re hablaba a finales de 2011 del informe «Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation«, también llamado SREX. Decía más o menos lo de Hansen pero algo antes. Y Munich Re escribe: «It would seem that the growing number of weather- related catastrophes can only be explained by climate change. The view that weather extremes are more frequent and intense due to global warming is in keeping with current scientific findings«. Era noviembre de 2011 y nadie se quejó. Y es que Munich Re (en su origen católico de Baviera, como Benedicto XVI) cree en la validez y utilidad del llamado «Principio de precaución«, que estableció la declaración de Rio en 1992. Este principio también está incorporado al Tratado de la Unión Europea (es el artículo 191). Es simple: «Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente«. Tenga o no tenga razón Hansen, según este principio, se debe actuar. Sería más lo que se ganaría que lo que se perdería. Actuar o no, esa es la cuestión. O esperar. Vuelven las dudas de Hamlet… ¿usted duda?

Acerca de David Ruyet

David Ruyet (Barcelona, 1970) has 25 years of proven experience within the renewable energy industry in Europe and South America. Graduated as industrial engineer with a specialization in nuclear energy in 1997, holds an MBA from ESADE Business School. He is also about to present his dissertation to receive a doctorate degree in economy in Spain. Blogging at www.davidruyet.net is an opportunity to share opinions on current issues related to energy energy and the economy.
Esta entrada fue publicada en Cambio Climático y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a Climas extremos llegados para quedarse

  1. jalvru dijo:

    Hola David,
    Creo que no deberíamos dudar, y tenemos actuar con el «Principio de precaución». Sobre todo para no alcanzar un estado estacionario climatológico, que tras llegar a dicho momento, será demasiado tarde para tomar medidas.

    Aparte del tema, quería comentarte que me sorprende tu habilidad para investigar, recopilar información y redactar artículos tan bien estructurado. Es un esfuerzo que valoro mucho.

    Saludos

    • David Ruyet dijo:

      Muchas gracias por su comentarios, Juan. La pena es que ya vamos más que tarde. Esto tiene más pinta de una adaptación que no de una mitigación efectiva. Esperamos la COP de Qatar, aunque no tengo muchas esperanzas (como no las tenía en Durban). Muchas gracias por seguir este blog y por sus ánimos.

  2. Pingback: Climas extremos llegados para quedarse

  3. IDAL dijo:

    Muy interesante el artículo David y, como bien jalvru, muy bien estructurado. El problema es que , aunque ya estamos sufriendo las consecuencias, lo peor está por venir y no hay ningún país que actúe para mitigar o eliminar los efectos. Lo único que he leido es que Dinamarca tiene un programa para eliminar todo tipo de energía obtenida de forma contaminante para 2050. Aunque su economía no tenga el suficiente peso para que sea un cambio notable, creo que es un buen síntoma y muestra el camino por dónde el resto deberíamos de ir. Se piensa en la lucha contra el cambio climático como un desperdicio de dinero, cuando en realidad es una inversión muy rentable a largo plazo.

    Enhorabuena por el blog

  4. cozcu dijo:

    http://antonuriarte.blogspot.com.es/2012/09/con-malthus-o-con-dios.html

    Tal vez el «principio de precaución» debería aplicarse al revés. Hacerle (demasiado) caso a los catastrofistas del CO2 cuesta demasiada hambre en el tercer mundo y demasiados puestos de trabajo en el primer mundo.

    • David Ruyet dijo:

      Muchas gracias Cozcu por su comentario. Conozco y sigo las ideas del profesor Uriarte y su blog. Al margen de que, como cualquier política es mejorable en su implementación, lo que no tengo claro es cómo se produce el hambre en el tercer mundo debido a las políticas de recorte el CO2. ¿Qué recorte? Las emisiones de gases de efecto invernadero siguen subiendo ¿no? Al menos eso se deduce de las gráficas de su lin. Y el desempleo (entiendo que debido a que la industria fosil también se recorta) no se produce en el sector de los combustibles fósiles sino, precisamente (al menos en España) de las renovables ¿no? Muchas gracias por comentar y, sobre todo, por aportar una nota diferente al debate.

      • Fleischman dijo:

        Esta idea la desarrolla Lomborg no recuerdo si en «El ecologista escéptico» o en «En frío» (quizá en ambos). Claro está que sus datos son en gran parte estimaciones.

        Una cosa que no entiendo de la relación «más calor -> más catástrofes» es el hecho de que, históricamente, siempre nos ha ido mucho mejor durante los periodos cálidos (como durante el Periodo Cálido Medieval) que en los fríos (o menos cálidos, como cuando acabó dicho periodo). (Quizá esta apreciación sea debido a una perspectiva eurocéntrica.)

        Creo recordar que el aumento de temperatura medio en dicho periodo fue de aproximadamente dos grados, por lo no parece que la razón (de ser cierta la relación causa-efecto «más calor -> más catástrofes») sea que ahora el aumento es mucho mayor.

        El propio Lomborg también apunta que estamos cuantificando los efectos negativos, pero no los positivos de dicho calentamiento.

        Por otra parte, una cuantificación monetaria no creo que sea muy apropiada (debido al mayor coste de lo asegurado, las pérdidas siempre serán crecientes, aunque los siniestros permanezcan constantes).

  5. Pingback: Climas extremos llegados para quedarse | La Cebolla

  6. Pingback: Las Tormentas de Nuestros Nietos | Armando Bronca

  7. Pingback: ‘Sandy’ y el cambio climático | el blog de David Ruyet

  8. Pingback: El Dragón de Mutriku | Grupo de Energía, Economía y Dinámica de SistemasGrupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s