¿Por qué?

¿Quién es David Ruyet y qué es Energy Puzzle?

Soy un blogger con formación técnica y financiera que busca compartir reflexiones e ideas sobre temas de interés en energía y economía, materias que significan no sólo mi actividad profesional y académica, sino las que en el fondo, me divierten. Energy Puzzle es el espacio que se utiliza para compartir todas esas ideas sobre energía y economía (juntas y por separado) como pequeñas piezas de un gran puzzle, dos veces por semana, si bien es complicado saber en que días de la semana se publicarán…

¿Cuál es el objetivo?

Que la discusión sobre energía y sus implicaciones económicas, sociales, tecnológicas y ambientales se fundamenten más en el análisis y los datos empíricos que no en los prejuicios e ideologías, buscando elementos desapasionados y apasionantes para el debate. Esto, además, es especialmente interesante en España, donde en los últimos años se ha abierto un absurdo debate moral sobre la energía, reduciendo la objetividad técnica, económica y ambiental a una cuestión ideológica y, muy a menudo, de obcecado posicionamiento político.

¿A qué se dedica David Ruyet?

A veces no lo tengo claro. Cuando eso me pasa consulto el apartado Bio y me reubico.

¿Cuál es la posición política del blog?

La más cabal, moderna y reposada, por lo que esa postura me puede llevar a estar en un lado o en el otro según toque, aunque la mayoría de veces esté en ninguno. En cualquier caso, la regla básica que se intenta que transpire el blog es que no se hable en él de «política» sino de «políticas«. Por ejemplo, no se habla de si la nuclear debe fundamentar una política energética; se habla sobre si la nuclear es cara, barata, peligrosa, obsoleta… siempre intentando referenciar al máximo los datos y evidencias disponibles, e intentando que cualquiera que entre en el blog se forme su propia opinión accediendo a las mejores fuentes. Soy blogger de las políticas y ciudadano de la política; sobre esa segunda parte mi mamá me dijo que me la guardara para mí. Y hasta hoy.

O sea que igual estoy equivocado en lo que escribo, pero escribo lo que quiero y apetece.

¿Qué se cobra por escribir en Energy Puzzle?

Un cero patatero. O sea ná de ná. Es más: http://www.davidruyet.net está en un hosting clean por el que pago unos 30 € al año, aunque la plataforma wordpress.com (magnífica, por cierto) de interface del blog es gratuita, por lo que alguna vez meten su publicidad, que no sé de qué va y por la que no cobro nada. Eso y las horitas que me dejo posteando, de elevadísimo coste de oportunidad. O sea que sólo me genera gastos. Buenos son…

Vale, muy bien, pero ¿por qué bloggear?

Lo cierto es que podría estar haciendo otras cosas: peores, mejores, más aburridas, más entretenidas, bien pagadas, ociosas… y en lugar de eso asumo un compromiso con la World Wide Web intentando aportar un granito de arena para que la discusión sobre temas energéticos y económicos se base más en análisis y en datos que en suposiciones, prejuicios, leyendas y demás. Igual devuelvo a la sociedad así parte de lo que la enseñanza publica universitaria me ha dado. No sé. Lo cierto es que, en realidad, me lo paso bastante bien…

¿Y das charlas?

Bastante a menudo; de hecho, acostumbro a colgar las presentaciones o Podcast (de haberlos) en el apartado Download; allí coexisten charlas con entrevistas y artículos, e incluso contenidos docentes (aunque las de sesiones académicas en organizaciones privadas las protejo con contraseña por razones obvias).

¿Lees los e-mails? ¿los respondes?

Un mail enviado a blog@davidruyet.net tiene respuesta asegurada. Otra opción más directa es ir a mi perfil de twitter @davidruyet o comentar directamente en los post (aunque hasta la fecha no se han prodigado mucho).

¿Por qué en castellano?

Porque quiero. Mi lengua habitual es el catalán y me gustaría bloggear en ese idioma, lo que tendría su gracia, pues no deja de ser la lengua de más de 11 millones de personas, hablada en cuatro países y que es la 75ª del mundo, la 22ª mas traducida, la 20ª en cuanto  libros editados y la 25ª en internet. Pero realmente debería escribir en inglés, pues la mayoría de la discusión experta e interesante en energía y economía se encuentra en ese idioma. Sin embargo, no nos engañemos, esas son barreras de entrada para muchas personas interesadas en el debate que propone Energy Puzzle. Así, que hoy por hoy escribo en castellano -aunque lo lleno de extranjerismos- como forma de hacer más accesible -a más de 450 millones de potenciales lectores ansiosos- una información de calidad y buenas opiniones analíticas. Mañana ya veremos.

3 respuestas a ¿Por qué?

  1. Maxi dijo:

    Hola, es muy interesante tu blog, quería saber si conoces The Venus Project o The Zeitgeist Movement, yo soy un activista de ambos movimientos en Argentina. Si no conoces te recomiendo que le eches un vistazo, y si conoces me gustaria saber que piensas al respecto.

    http://www.thevenusproject.com/es/the-venus-project/resource-based-economy http://www.thezeitgeistmovement.com/mission-statement

    • David Ruyet dijo:

      Gracias Maxi por comentar. No conocía el movimiento Venus Project, sinceramente, pero echando un vistazo a su intención y objetivos concretos resulta una de las posibles visiones sobre el conflicto o desequilibrio entre población y recursos. En concreto, el Venus Project sería lo que algunos autores denominan «estructuralistas», si bien apunta algunos de los elementos propios del marxismo, dicho sea sin matiz peyorativo en absoluto. De hecho la visión sobre el trade-off población y recursos ha tenido de forma básica cinco visiones: 1) Neo-Maltusiana (las de Ehrlich o Meadows, que ya se han comentado en algunos post), 2) Determinista-ambiental (como la que ha apuntado otro lector sobre Rockstrom, en la que la escasez de recursos viene determinada por los límites de la naturaleza), 3) la Estructuralista (parecida a la del Venus Project, entiendo) que se fundamenta en la desigualdad de los intercambios del comercio internacional: hay suficiente para todos gracias a la tecnología (dicen los estructuralistas), y los límites no son del planeta sino de tipo sociopolítico. Luego están los 4) anti-Maltusianos liberales, cuya visión se parece bastante a los estructuralistas con el matiz de no ser anticapitalistas en conjunto sino al mal funcionamiento del sistema (por ejemplo, no les gustan los monopolios). Finalmente estaría 5) la visión marxista que, por el contrario, entiende que el conflicto ambiental se fundamenta en las contradicciones del capitalismo, en su expansionismo natural (por eso crece la población) y en sus fundamentos socioeconómicos antes que en límites naturales.

      Son sólo definiciones, pero creo que son útiles de cara a establecer las alternativas y visiones existentes sobre el conflicto, y todas aportan elementos para la reflexión. Muchas gracias por comentar y seguir este blog.

  2. Ralu dijo:

    Muy interesante David, se estudia en la carrera de psicología este fenómeno, en psicología de los grupos mas exacto. Galton ademas es muy importante en la estadística,es el padre de los percentiles.

Deja un comentario